Virus Papiloma Humano (VPH)
¿Qué es el virus papiloma Humano?
El Virus Papiloma Humano también llamado VPH son en realidad una gran familia de virus compuesta por más de 200 tipos distintos, a cada tipo se le asigna un número y se les denomina serotipos. Cada serotipo, se asocia con manifestaciones clínicas diferentes,
¿Qué enfermedades o manifestaciones clínicas produce el VPH?
Las manifestaciones clínicas de los VPH van a depender del serotipo que produzca la infección y del tiempo que la infección permanezca en el organismo.
Las manifestaciones más habituales incluyen las verrugas comunes en palmas y plantas, los condilomas genitales y el cáncer cérvico uterino.
Verrugas
Las verrugas son causadas principalmente por el serotipo 1, 2 y 4.
Son la manifestación más frecuente del VPH y se transmiten por el contacto de piel a piel.
La cura espontánea de las verrugas ocurre en dos tercios de los niños dentro de dos años; en los adultos, la resolución espontánea tiende a ser más lenta y puede tardar varios años o más
Condilomas
Son producidos principalmente por los serotipos 6 y 11.
La infección anogenital por VPH casi siempre se adquiere a través de la actividad sexual.
Suelen desarrollarse en la vulva, el pene, la ingle, el perineo, la piel perianal y/o la piel suprapúbica.
Las verrugas pueden ser planas, en forma de cúpula, en forma de coliflor, filiformes, fungoides, pediculadas, cerebriformes, en forma de placa, lisas (especialmente en el tronco del pene), verrugosas o lobuladas. Su color puede ser blanco, color piel, eritematoso, violáceo o marrón. El tamaño de las verrugas individuales varía desde 1 mm hasta varios centímetros de diámetro. Los pacientes pueden tener también afectación de la uretra, vagina, cuello uterino o canal anal.
Después de su aparición inicial, las verrugas pueden seguir aumentando en número y tamaño o pueden desaparecer espontáneamente. Hasta el 30 por ciento de las verrugas desaparecen espontáneamente dentro de los cuatro meses. La desaparición de las verrugas visibles no garantiza la erradicación de la infección por VPH.
Cáncer
La infección crónica o persistente por algunos serotipos de VPH pueden producir distintos tipo de cáncer.
El más importante y frecuente es el cáncer de cuello uterino en las mujeres que se asocia en un 70% a los serotipos 16 y 18. Otro 19% de los CaCu se asocia a los serotipos 31, 33, 45, 52 y 58.
Además puede ocasionar cáncer de vulva, vagina, pene, ano, orofaringe y piel.
Esta tabla lista los tipos de virus del papiloma humano más comúnmente reportados asociados con varias condiciones. Sin embargo, los tipos de VPH más prevalentes asociados con lesiones particulares pueden variar según la geografía y la demografía de la población estudiada.
Manifestaciones menos frecuentes
La papilomatosis respiratoria recurrente es una condición en la que se desarrollan tumores benignos (no cancerosos) en la laringe de los niños. Estos tumores son causados por el virus del papiloma humano (VPH), que puede ser transmitido de una madre infectada a su bebé durante el parto. Los tipos de VPH 6 y 11 son los más comúnmente implicados. Aunque estos tumores no son cancerosos, pueden causar problemas al obstruir la laringe, lo que puede requerir múltiples procedimientos médicos para eliminarlos. En raras ocasiones, estas lesiones pueden crecer de manera agresiva, extenderse a los pulmones y volverse cancerosas.
Enfermedad de Bowen: Esta es una forma de pre-cáncer que puede aparecer en la piel de los dedos, pies, palmas de las manos, y en la mucosa genital. Está asociada con varios tipos de VPH, incluidos los tipos
Epidermodisplasia verruciforme: Esta es una condición genética rara que se presenta desde la infancia, con la aparición de lesiones tipo verrugas inducidas por el VPH. Alrededor de la mitad de las personas con esta condición pueden desarrollar cáncer de piel en las áreas expuestas al sol durante la adultez. Los tipos de VPH 5 y 8 son los que tienen mayor probabilidad de causar cáncer en estos casos.
VPH en hombres
Cáncer de pene y lesiones precursoras
El cáncer de pene es poco común, pero en algunas regiones del mundo puede representar hasta el 10% de los cánceres en hombres. No todos los cánceres de los genitales externos están relacionados con el VPH, pero los tipos de VPH 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 35-40% de los casos de cáncer de pene en general y del 70-80% de los cánceres de pene que son positivos para VPH. A diferencia de los cánceres que no están relacionados con el VPH, los cánceres de pene asociados con el VPH suelen ocurrir a una edad más temprana y están relacionados con ciertos factores de riesgo sexual.
¿Qué tan frecuente es la infección por VPH?
Las infecciones por VPH son tan comunes que casi todos los hombres y mujeres que lleguen a edad adulta habrán contraído al menos un tipo de VPH en algún momento de sus vidas.
Se estima que es la infección de transmisión sexual más frecuente del mundo.
En Chile, por ejemplo, en la región metropolitana, alrededor del 16% de las mujeres está colonizada con algún tipo de VPH y el 9% está infectada con un tipo de VPH de alto riesgo de producir cáncer cérvico uterino.
¿Si tengo VPH lo tendré toda la vida?
En la gran mayoría de las infecciones por virus papiloma (9 de cada 10) el sistema inmunitario de la persona infectada logra eliminar el virus de forma natural al cabo de dos años, esto ocurre tanto para los serotipos productores de cáncer como para aquellos que ocasionan verrugas o condilomas.
El 10% de los casos que no logra eliminar la infección, pueden presentar verrugas o condilomas recurrentes y tienen mayor riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer.
¿Cómo se transmite el VPH?
El VPH se transmite a través del contacto íntimo de piel a piel.
Los VPH productores de condilomas y cáncer anogenital, se pueden contraer al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con alguien que tiene el virus, independiente de que la persona tenga o no síntomas de la infeccion.
¿Cómo puedo saber si tengo VPH?
La búsqueda de VPH, de momento está sólo indicada en mujeres en el contexto de estudio preventivo de cáncer cérvico uterino.
Puede identificarse a través de estudios que buscan el material genético del virus en una muestra del cuello uterino.
Este examen, es habitualmente realizado por un ginecólogo o matrona y puede estar dirigido para identificar distintos serotipos de VPH.
Si bien éstos estudios pueden realizarse en otras muestras de ano, faringe etc, no están recomendados porque no existen recomendaciones específicas sobre qué hacer con los resultados.
Vacunas para Virus Papiloma Humano en Chile
* Cáncer cervico uterino, orofaríngeo, vulvar, vaginal, peneano y anal
** Estas son las recomendaciones de dosificación del MINSAL, sin embargo varias guías hoy ya recomiendan 1 dosis para < de 21 años y 2 dosis para > de 21.
¿Cuántas vacunas para VPH existen?
Existen tres vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH), en Chile se encuentran disponibles las tres
¿Cuándo y quienes se pueden vacunar?
El momento óptimo para la vacunación es previo al inicio de la actividad sexual y por ende previo a estar expuesto a los serotipos de VPH que se transmiten por vía sexual.
Tienen indicación de vacunación todas las personas entre los 9 y 26 años.
En personas mayores de 26 años el beneficio de la vacunación es menos claro, producto de que la gran mayoría de la población ya ha estado expuesta a los virus papiloma, por lo que la indicación debe hacerse caso a caso.
Algunas personas mayores de 26 años que podrían beneficiarse de la vacunación son:
Adultos no vacunados previamente de 27 a 45 años que tienen una baja probabilidad de exposición previa al VPH (por ejemplo, sin experiencia sexual previa o con un número limitado de parejas sexuales previas) pero que tienen un riesgo futuro de exposición al VPH (por ejemplo, nuevas parejas sexuales).
Trabajadores de la salud que tienen exposición repetida al VPH en vapores generados durante la excisión quirúrgica o ablación de lesiones asociadas al VPH (por ejemplo, proveedores de atención médica y personal de sala de operaciones y consultorios en los campos de ginecología, dermatología y medicina familiar).
¿Si estoy embarazada me puedo vacunar?
La vacunación contra el VPH durante el embarazo generalmente se evita debido a que no hay suficiente información sobre su seguridad, sin embargo, datos de vacunación en mujeres que ignoraban su estado de embarazo no han mostrado complicaciones de momento.
¿A quiénes se vacuna en Chile?
En el año 2014, la vacuna Gardasil tetravalente fue incorporada al calendario de vacunación nacional con la administración a niñas de 4to y 5to básico.
En el año 2019 se incorporó a la vacunación a los nños de los mismos cursos.
Finalmente, en 2023 se realizó una campaña de vacunación ampliada para que todos los niños y niñas completaran la vacunación antes de egresar del ciclo básico.
Por lo tanto, todos los nacidos desde el 2010 en adelante, debieran estar vacunados contra el VPH.