Saltar al contenido

Mpox (Viruela del mono)

¿De dónde viene el Mpox?

El Mpox, es una infección viral de la misma familia que la viruela humana, infección que fue erradicada del mundo en 1980 gracias a una campaña global de vacunación.

Debido a esto, la vacunación contra la viruela dejó de ser común en la década de los 70 y 80, lo cual nos hace más susceptibles a infeccione por otros tipos de virus viruela, como el Mpox.

Viruela Humana
Mapa Viruela del mono 2022
Países con transmisión endémica hasta 2022

¿Porqué estamos en Alerta?

Desde hace más de 10 años que se reportan casos de Mpox en humanos en África, principalmente en la República Democrática del Congo.
Por muchos años los casos se relacionaban principalmente con personas que habían estado en contacto con animales portadores del virus.
En los últimos años sin embargo, se ha observado un aumento de los casos con transmisión entre humanos, ya en 2022, se observó un aumento de casos en África y su propagación a otros continentes a través de la transmisión de persona a persona, principalmente por contacto sexual y afectó de manera imoprtante a la población de hombres que tienen sexo con hombres.

En julio de 2022, la OMS declaró el Mpox como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Se implementaron medidas de prevención, identificación y tratamiento, y en mayo de 2023 se dio por terminado el brote.

A pesar de esto, en la República Democrática del Congo los casos han seguido aumentando. A Agosto de 2024, ya se han reportado más de 15,600 casos y 537 muertes, superando las cifras de 2023. Este aumento se ha atribuido a la aparición de un nuevo clado del virus, conocido como Ib, que se ha diseminado rápidamente. Además, se han registrado casos en países vecinos que previamente no habían reportado infecciones por Mpox, como Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda. Debido a esta situación, el 14 de agosto de 2024, la OMS volvió a declarar una nueva ESPII.

Con esta nueva alarma, la OMS ha movilizado recursos para apoyar la detección, el rastreo de casos y las campañas de comunicación de riesgos. Es crucial que los países donde aún no hay casos se preparen, informen y prevengan futuros brotes. 

¿Cómo se transmite el virus de la Viruela del Mono?

El Mpox es una infección viral que se transmite principalmente por el contacto directo con personas o animales infectados.
La infección tradicionalmente era transmitida desde pequeñas ardillas o roedores a los humanos a través de mordidas, rasguños o la manipulación de carne contaminada.

Entre humanos, la transmisión ha sido principalmente a través de contacto estrecho con piel y/o mucosas de personas con síntomas o lesiones activas.

  • La transmisión puede producirse: 

    • Por gotitas, cara a cara al hablar o respirar por períodos prolongados con alguien cursando la infección.
    • Piel con piel (al tocarse o mantener relaciones sexuales vaginales o anales)
    • Boca a boca (al besarse)
    • Boca con piel (al besar la piel o al tener relaciones sexuales orales)
    • Transmisión trasplacentaria (de madre a hijo antes de nacer)
    • Contacto prolongado con sábanas, ropa u objetos contaminados.

Manifestaciones clínicas de la viruela del mono

Desde el día del contacto con el virus, hay un período de incubación que puede durar entre 5 a 13 días, habitualmente 5, y luego inicia la fase prodrómica. En esta fase, aparecen síntomas inespecíficos como fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, faringe y fatiga. Al exámen físico pueden aparecer ganglios inflamados.
Éstos síntomas suelen durar 1 a 5 días.
Entre dos días antes y 5 días después del inicio de la fase prodrómica, aparecen lesiones en la piel que son características de Mpox 
Estas lesiones inician como manchas de 1 a 3 mm en la zona que estuvo en contacto con el virus inicialmente y evolucionan progresivamente en número y tamaño hasta poder esparcirse por todo el cuerpo.  

Posteriormente se transforman en lesiones solevantadas, palpables que se llenan primero de líquido y luego de pus para formar vesículas y pústulas. Finalmente se rompen y generan una úlcera con una costra que al caerse da lugar a piel nueva. 

En 2022 se observaron muchas lesiones en zonas de la boca, genitales y perianales, respondiendo al mecanismo de transmisión sexual que caracterizó éste brote, además hubo menor incidencia de síntomas prodrómicos, por ejemplo, solo un 50 a 70% de los pacientes presentó fiebre. 

Mpox diseminado en paciente con VIH avanzado

Las formas graves son infrecuentes y la mayoría de los pacientes se recupera al cabo de 4 semanas sin secuelas y sin necesidad de tratamientos específicos. 

Pacientes con riesgo de evolucionar con complicaciones y de forma fatal son principalmente aquellos inmunocomprometidos, niños y mujeres embarazadas. 

Vacuna Mpox

Desde 2022 en Chile se vacuna de forma gratuita a las poblaciones que se consideran de mayor riesgo de estar expuestos a la infección.

¿Quién se puede vacunar de viruela del mono en Chile?

  • Hombres que tienen sexo con hombres
  • Personas que hayan presentado una infección de transmisión sexual en el último año
  • Usuarios de Profilaxis pre exposición de VIH
  • Personas que viven con VIH
  • Trabajadores y trabajadoras sexuales
  • Contactos de pacientes diagnosticados con Mpox

¿Dónde me puedo vacunar para la Viruela del Mono en Chile?

Vacuna Viruela del Mono Región metropolitana
Vacuna Viruela del Mono Arica Tarapaca Antofagasta
Vacuna Viruela del Mono Atacama Coquimbo
Vacuna viruela del mono Valparaíso
Vacuna viruela del mono Ohiggins Maule
Vacuna viruela del mono Ñuble Biobio
Vacuna viruela del mono Araucanía
Vacuna viruela del mono Los Ríos
Vacuna viruela del mono Los Lagos
Vacuna viruela del mono Aysén
Vacuna viruela del mono Magallanes