Saltar al contenido

Vacunas en Chile

El plan nacional de inmunizaciones Chileno (PNI) corresponde a las vacunas que son gratuitas y obligatorias en Chile. La mayoría son administradas en la infancia. No incluye todas las vacunas que están recomendadas internacionalmente para todas las edades, aunque sí incluye las más importantes. 
Es por esto que hay vacunas «extras» PNI, que pueden indicarse según las condiciones de cada persona.

A continuación encontrarás información sobre vacunas con énfasis en aquellas disponibles en Chile.
Si requieres una evaluación para la indicación de éstas vacunas puedes pedir hora para atención online aquí.

Enfermedad: El cólera es una enfermedad intestinal causada por una bacteria llamada Vibrio cholerae, esta bacteria se contrae por ingerir alimentos contaminados con deposiciones de personas infectadas.
Se caracteriza por una diarrea muy intensa que puede causar deshidratación rápida.

Aunque las epidemias de cólera han ocurrido en varias partes del mundo, la infección en viajeros es muy poco frecuente. 

Nombre de la vacuna: Dukoral.

Tipo: Inactivada. 

Esquema de vacunación:

    • Adultos y niños mayores de 6 años: 2 dosis orales a las 0 – 2 semanas.
    • Niños de 2 a 6 años: 3 dosis orales, a las 0 – 1 – 2 semanas.

La última dosis debe tomarse al menos una semana antes de viajar.
La edad mínima de administración es de 2 años.

  • Indicación:

La mayoría de las personas no viajan a áreas de transmisión activa de cólera, y la mayoría de los viajeros tienen un riesgo extremadamente bajo de contraer esta infección.
Se recomienda para viajeros que presten servicio en zonas hacinadas, campos de refugiados, personal de salud en zonas endémicas y epidémicas en condiciones de salubridad limitadas.

Se puede considerar en pacientes con factores de riesgo para enfermedad grave como: tipo de sangre O, baja acidez estomacal, gastrectomía parcial, condiciones médicas que dificultan la tolerancia a la deshidratación, personas que visitan amigos y familiares.

  • Precauciones:
    • Evitar comer y beber una hora antes y después de tomar la vacuna.
    • No tomar antibióticos una semana antes o después de la vacuna.
  • Contraindicaciones:
    Alergia a alguno de los componentes de la vacuna.

Vacunación en Chile: No incluída en el PNI

NO DISPONIBLE EN CHILE

Enfermedad: El virus chikungunya es transmitido por mosquitos y causa una enfermedad caracterizada por fiebre, rash y dolor e inflamación articular muy intensos, de hecho el nombre chikungunya proviene de la palabra africana que significa » aquel que se dobla» o «aquel que camina encorvado», haciendo referencia al caminar de las personas infectadas que caminan «dobladas» producto del dolor. 
Si bien la muerte por esta enfermedad es rara, entre un 25 a 75% de los pacientes puede desarrollar formas de artritis crónicas. 

La enfermedad se encuentra en América, Asia y África.

Nombre de la vacuna: IXCHIQ

Tipo: Virus vivo atenuado

Esquema: Adultos mayores de 18 años 1 dosis intramuscular.

Indicaciones:
Viajeros a zonas de brote.
Viajeros mayores de 65 años a zonas de transmisión endémica por más de 2 semanas.
Viajeros a zonas endémicas con riesgo de exposición de más de 6 meses en un período de 2 años.

Contraindicaciones: Inmunosupresión y alergia a la vacuna o sus componentes.

Precauciones

Después de vacunarse, algunas personas pueden experimentar fiebre y síntomas similares al chikunguya (dolor articular, muscular, de cabeza o espalda, erupciones, linfadenopatía, y síntomas neurológicos, cardíacos u oculares) dentro de los 30 días.

Embarazo: No se recomienda vacunar durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre y después de la semana 36. Si se vacuna, es mejor evitar el embarazo por al menos cuatro semanas.

Transmisión vertical: El virus natural puede transmitirse de madre a hijo durante el parto y causar enfermedad grave. No se sabe si la vacuna presenta el mismo riesgo.

NO DISPONIBLE EN CHILE

Enfermedad: El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. 
Se caracteriza por la presencia de fiebre, cefalea, rash, dolor articular, náuseas y vómitos. Un pequeño porcentaje evoluciona a una fase crítica que puede presentar hemorragias severas y shock, ésta fase crítica es más frecuente en pacientes que presentan la infección por segunda vez. 

Vacunas disponibles:
Dengvaxia (CYD-TDV; Sanofi Pasteur)
Tipo: Inactivada
Esquema: 3 dosis a los 0 – 6 y 12 meses
Indicaciones:  personas de 9 a 45 años habitantes de zonas con transmisión endémica y con confirmación serológica de infección previa.
No está recomendada para viajeros a zonas endémicas. 

Qdenga (TAK-003; Takeda).
Tipo: Virus vivo atenuado.
Esquema: 2 dosis a los 0 – 3 meses
Indicaciones: personas entre 4 y 45-60 años.
Puede administrarse a personas sin exposición previa al dengue, está aprobada y disponible para viajeros a zonas endémicas y se puede encontrar en Europa, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia.

NO DISPONIBLE EN CHILE

Enfermedad:
La encefalitis japonesa es una enfermedad viral transmitida por garrapatas. En su gran mayoría es una enfermedad asintomática o sólo febril y menos del 1% presenta inflamación del sistema nervioso central, sin embargo cuando esto ocurre, la mayoría de las veces la inflamación es severa y deja secuelas neurológicas de por vida.
Se encuentra en gran parte de Asia y partes del Pacífico occidental. El mayor riesgo de exposición ocurre en áreas rurales agrícolas, asociadas con la producción de arroz y la irrigación por inundación. La incidencia estimada de encefalitis japonesa (EJ) entre viajeros a Asia desde países no endémicos es de menos de 1 caso por cada millón de viajeros. El riesgo es mayor para quienes viajan por períodos más largos o realizan actividades al aire libre en áreas rurales.

Nombres:
Ixiaro: En Estados Unidos
Tipo: Inactivada.
Esquema: en adultos entre 19-65 años: 2 dosis intramusculares a los 0 y 7/28 días.
En menores de 19 y mayores de 65 años: 2 dosis intramusculares a los 7 y 28 días.
Refuerzo después del año si persiste riesgo de exposición.

Imojev: Australia y Asia
Tipo: Virus vivo atenuado
Esquema: 1-17 años 1 dosis subcutánea y un refuerzo a los 2 años.
Mayores 18 años 1 dosis subcutánea.

Indicaciones:
Viajeros a zonas endémicas o en brote.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la vacuna o sus componentes.
Imojev no puede usarse en inmunosuprimidos ni embarazadas.

Enfermedad: Revisa la sección Fiebre amarilla

Nombre: Stamaril

Tipo: virus vivo atenuado. 

Esquema de vacunación: 1 dosis subcutánea. 
Entrega inmunidad de por vida.

Indicaciones:  
Todos los viajeros a zonas endémicas de fiebre amarilla mayores de 9 meses y en aquellos que viajen a países con requerimiento de certificado de vacunación.

Refuerzo: La gran mayoría de las personas no requieren refuerzos, es suficiente con UNA dosis en la vida.

    • Mujeres que recibieron la primera dosis estando embarazadas.

    • Trasplantados de médula ósea.

    • Personas viviendo con VIH que recibieron la primera dosis post infección. Vacunar cada 10 años. 

    • Personas vacunadas hace más de 10 años y que planean pasar un período prolongado en áreas endémicas, viajar a áreas altamente endémicas (como zonas rurales de África Occidental) durante la temporada de transmisión alta o viajar a una zona con un brote.

    • Los trabajadores de laboratorio que manipulan rutinariamente el virus.

Precauciones:

    • Edad entre 6 y 8 meses
    • Edad ≥60 años
    • Lactancia materna
    • Infección por VIH (asintomática) y recuento de linfocitos T CD4 entre 200-499/mL (o 15%-24% del total de linfocitos en niños menores de 6 años)
    • Embarazo

Contraindicaciones:

    • Edad <6 meses
    • Alergia a algún componente de la vacuna
    • Infección por VIH (sintomática) o recuento de linfocitos T CD4 <200/mL (o <15% del total de linfocitos en niños menores de 6 años)
    • Inmunodeficiencias primarias
    • Terapias inmunosupresoras e inmunomoduladoras
    • Neoplasias malignas
    • Trastornos del timo asociados con función anormal de células inmunitarias
    • Trasplante

Requisito de vacunación contra la fiebre amarilla para algunos países

En algunos países es obligatorio presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla si llegas desde una región donde esta enfermedad está presente. Esto aplica incluso si estuviste en este país solo de tránsito.  Aunque las normas internacionales dicen que el certificado solo es necesario si la escala fue mayor a 12 horas, en la práctica algunos países lo exigen en cualquier caso. Para evitar inconvenientes, asegúrate de vacunarte al menos 10 días antes de viajar y llevar tu certificado de vacunación.

Si tienes contraindicación para vacunarte, un médico infectólogo puede emitir un certificado de exención para ser presentado en los controles fronterizos.

Revisa la sección de Fiebre Amarilla y Destinos frecuentes para saber si el país al que viajas tiene transmisión endémica de fiebre amarilla o solicita el certificado de vacunación.

Enfermedad: La fiebre tifoídea es una enfermedad bacteriana transmitida por el consumo de alimentos contaminados con deposiciones de personas infectadas, se caracteriza por la presencia de fiebre, diarrea y en algunos casos puede llegar a complicaciones graves como perforación intestinal

Nombre: Ty21a
Tipo: Viva atenuada
Esquema
: 4 dosis orales a los 1 -3 – 5 y 7 días
Repetir cada 5 años
Sólo para mayores de 6 años.

Nombre: Typhim Vi
Tipo:
 
polisacárida. 
Esquema: 1 dosis intramuscular.
Repetir cada 2 a 3 años.
Sólo mayores de 2 años.

Indicaciones:
Indicada para viajeros a áreas con riesgo de exposición a Salmonella typhi.
La fiebre tifoidea es cada vez menos prevalente en América, Sudeste Asiático y algunas partes de África, pero aún se recomienda precaución en estos lugares.
Los viajeros que visitan a amigos o familiares tienen un riesgo particularmente alto.
Ninguna entrega protección del 100% y ninguna protege contra S. paratyphi. 

Precauciones
La vacuna oral no debe administrarse a personas con inmunodeficiencia, enfermedad febril aguda o enfermedad gastrointestinal aguda. Se evita su uso durante el embarazo y en personas con problemas intestinales crónicos.

La vacuna oral no debe administrarse dentro de las 72 horas siguientes a tomar antibióticos.

La vacuna oral puede administrarse junto con otras vacunas vivas y con antipalúdicos utilizados para la quimioprofilaxis de malaria.

Enfermedad: La hepatitis A es una infección viral que se transmite por el consumo de alimentos contaminados con deposiciones de personas infectadas. Se caracteriza por presentar fiebre, mucosas y piel amarilla y malestar general. En raros casos puede evolucionar a insuficiencia hepática.  La incidencia en viajeros a países con riesgo alto o intermedio es de 3 a 11 casos por cada 100,000 personas por mes. 

NombresVaqta y Havrix (intercambiables)

Tipo de vacuna: Virus inactivado

Esquemas de vacunación:
Entre 12 meses y 40 años
: una sola dosis o dos separadas por 6/12 meses.
> 40 años: Dos dosis separadas por 6-12 meses. 
Esquemas para viajeros
Viajeros inmunocompetentes: al menos una dosis  en cualquier momento previo al viaje.
Viajeros inmunosuprimidos: 2 dosis separadas por 4 semanas o 1 dosis más inmunoglobulinas.
Viajeros de entre 6 a 11 meses: una dosis pre viaje y luego esquema de vacunación habitual.

Indicaciones: 
Cualquier viajero a zonas de endemia media o alta. 

Contraindicaciones:
Alergia a la vacuna de hepatitis A o cualquiera de sus componentes.
Su uso es aceptable en mujeres embarazadas y pacientes inmunosuprimidos.

Vacunación en Chile:
Incluida en el PNI con una sola dosis a los 18 meses, están vacunados en Chile todos los niños que cumplieron 18 meses después de marzo de 2018 (nacidos a partir de agosto 2016). En Arica, Parinacota, Tarapacá y Bío Bío hubo campañas de vacunación previas a esta fecha.

Enfermedad: Infección viral transmitida principalmente a través del contacto sexual o de madre a hijo durante el parto. En la gran mayoría de los adultos la infección es asintomática y se cura sin complicaciones. Cuando la transmisión se produce en la infancia puede cursar de forma crónica produciendo cirrosis o cáncer de hígado en la adultez. 

Nombres: Recombivax HB o Engerix-B

Tipo de vacunas: recombinantes. 

Esquema de vacunación: 3 dosis intramusculares a los 0, 1 y 6.
Se pueden administrar desde el nacimiento.

Indicaciones: 
Viajeros a países con alta prevalencia, así como para trabajadores de la salud, viajeros de aventura, y personas que puedan estar en contacto con sangre o secreciones corporales.

Precauciones y contraindicaciones: 

  • Se puede administrar en personas inmunosuprimidas pero la respuesta inmunológica es posible que sea menor. 
  • Contraindicada frente a alergia a la vacuna o cualquiera de sus componentes. 

Vacunación en Chile:
La vacuna para hepatitis B fue incluida en el PNI desde el 2005 con 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses. 
Desde el 2008 se administra en la forma de vacuna hexavalente sumando una dosis a los 18 meses.
En 2019 se suma una nueva dosis para los recién nacidos.  
En Chile por lo tanto debieran estar vacunados todas las personas nacidas desde el año 2005. 

Nombre: Twinrix

Tipo: virus inactivado.

Esquema de vacunación:
3 dosis intramusculares a los 0 – 1 y 6 meses

Esquema acelerado: 4 dosis intramusculares los días 0 – 7 y 21/30 y luego una cuarta dosis a los 12 meses.

Contraindicaciones:
Reacción alérgica previa a la vacuna o a alguno de sus componentes

 

Enfermedad: La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave con alta mortalidad.
En África, especialmente en el llamado «cinturón de la meningitis», se han producido epidemias importantes, principalmente de los serotipos C y W.

Nombres y esquemas de vacunación:

Estas son vacunas cuadrivalentes que contienen los serotipos A, C, W e Y del meningococo.

  • Menveo: Desde los 2 meses a los 55 años.
    < 24 meses: 3 dosis 0 – 2 y una última dosis después del año de edad.
    >24 meses: 1 dosis
  • Nimenrix: Desde las 6 semanas.
    < 12 meses: 3 dosis 0 – 2 y una última dosis después del año de edad.
    >12 meses: 1 dosis
  • Menactra: Desde los 9 meses a 55 años.
    <24 meses: 2 dosis a los 0 -3 meses.
    >24 meses: 1 dosis

Adultos inmunosuprimidos: 2 dosis a las 0-8 semanas y refuerzo cada 5 años.

Tipo: Vacunas conjugadas

Indicaciones

  • Viajeros a zonas de alta endemia o brote como el cinturón de meningitis en África.
    Esta zona comprende parte o la totalidad de (de oeste a este): Gambia, Senegal, Guinea-Bissau, Guinea, Malí, Burkina Faso, Ghana, Níger, Nigeria, Camerún, Chad, República Centroafricana, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Kenia, Etiopía y Eritrea

  • Peregrinación a la Meca (Hajj) en Arabia Saudita: Es obligatorio un certificado de vacunación administrada al menos 10 días y no más de 5 años antes de la llegada.

  • Riesgo general: personas con asplenia (funcional o anatómica) o deficiencias del complemento, usuarios de bloqueadores del complemento como eculizumab o ravulizumab y personas viviendo con VIH.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a vacunas meningocócicas.

Precauciones: Es segura en personas inmunocomprometidas. El síndrome de Guillain-Barré previo no contraindica la vacunación.

Vacunación en Chile
En el año 2012 se realizó campaña de vacunación para todos los menores de 5 años y en 2014 se incorporó al PNI con una dosis única a los 12 meses. 
Por lo tanto en Chile debieran estar vacunados todos los nacidos después de 2013 o 2008 si fueron parte de la campaña de 2012.

Enfermedad: El serotipo B no representa un riesgo específico para viajeros, debe vacunarse a quienes tienen indicaciones generales. 

Nombres y esquema de vacunación para > de 10 años: No son intercambiables
Estas son vacunas monovalentes que contienen el sólo el serotipo B del meningococo

Trumenba: 3 dosis a los 0 – 1/2 y 6 meses. 
Si el riesgo persiste administrar refuerzo después de 12 meses de la primera serie y luego cada 2 a 3 años.

Bexsero: 2 dosis a los 0-2 meses.
Si el riesgo persiste administrar refuerzo después de 12 meses de la primera serie y luego cada 2 a 3 años.

Indicaciones
Personas con asplenia, déficit de complemento o usuarios de inhibidores del complemento como eculizumab y ravulizumab.
Personas expuestas por razones laborales.

Contraindicaciones 
Hipersensibilidad a vacunas meningocócicas.

Precauciones
Es segura en personas. El síndrome de Guillain-Barré previo no contraindica la vacunación.

Vacunación en Chile
Fue incorporada al PNI con Bexsero para los nacidos a partir de mayo 2023 en un esquema de 3 dosis a los 2-4 y 18 meses.

Enfermedad: Revisar la sección Mpox.

Nombre: Jynneos

Tipo: virus vivo no replicante del virus vaccinia ankara modificado (se comporta como vacuna inactivada).
Ofrece inmunidad para viruela y mpox (ex viruela del mono).

Esquema de vacunación: 2 dosis subcutáneas a los 0 – 28 días.
La inmunidad se consigue 14 días después de la segunda dosis.

Indicaciones en Chile:

  • Hombre que tiene sexo con hombres
  • Trabajadores/as sexuales
  • Personas que hayan consultado por una ITS en el último año.
  • Usuarios de PrEP
  • Personas viviendo con VIH
  • Contactos de personas diagnosticadas con Mpox.

Contraindicaciones:

  • Alergia a la vacuna o a sus componentes.
  • Alergia severa a gentamicina o ciprofloxacino.
  • No hay evidencia de seguridad y eficacia en embarazadas o menores de 18 años pero en Estados Unidos se autorizó su uso de emergencia en casos de contacto con personas infectadas. 
  • La vacuna Jynneos es segura en enfermedad cardíaca, eczema, VIH e inmunosupresión, a diferencia de otras vacunas para mpox.

Vacunación en Chile: En Chile la vacuna se encuentra disponible de forma gratuita en los centros adheridos a la campaña ministerial. NO se encuentra a la venta en centros privados de momento. Puedes revisar los centros de vacunación en la sección mpox

Enfermedad: La poliomielitis es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el poliovirus. Se transmite desde personas infectadas por la vía fecal-oral. Puede atacar el sistema nervioso central, provocando debilidad muscular, parálisis flácida y, en casos graves, insuficiencia respiratoria. Aunque muchas infecciones son asintomáticas, en un pequeño porcentaje puede causar discapacidad permanente o ser mortal. 
Desde enero 2024, los únicos países con transmisión endémica del poliovirus original son Afganistan y Pakistán, pero, alrededor de unos 20 países de Africa subsahariana presentan transmisión del virus derivado de la vacuna viva atenuada (vacuna que ya no se usa en Chile) que también puede causar enfermedad. 

Nombre: Imovax Polio o IPOL.
Vacuna polio inactivada trivalente (VPI).

Tipo: Virus inactivado

Esquema: 
Adultos con esquema primario completo: 1 dosis intramuscular o subcutánea.
Adultos sin vacunación o registro: 3 dosis a los 0 – 1/2 – 6/12 meses

Indicaciones:
Se recomienda la vacunación contra la polio para todos los adultos que no han sido vacunados o que no han completado su esquema de vacunación.

Además, deben vacunarse las personas con mayor riesgo de exposición, como:

  • Viajeros a áreas o países donde la polio es común o hay brotes.
  • Personas que viven en comunidades donde hay casos de polio causados por el virus salvaje.
  • Adultos no vacunados que tienen hijos que recibirán la vacuna oral contra la polio (VOP).
  • Trabajadores de la salud en contacto cercano con pacientes que podrían tener polio o que trabajan en laboratorios con muestras que podrían contener el virus.

Viajeros que ingresen a Arabia Saudita para la peregrinación a la Meca (Hajj) que provengan de países con transmisión endémica del virus salvaje o del virus derivado de la vacuna, deben presentar certificado de haberse puesto una dosis de vacuna hace no menos de 4 semanas y no más de 12 meses.
Algunos otros países pueden exigir este mismo tipo de certificado. 

Precauciones:
Su uso se desaconseja en embarazadas. 
Es seguro su uso en inmunosuprimidos

Vacunación en Chile: en 1961 se inició en Chile la vacunación con la vacuna oral viva atenuada. 
Entre 2016 y 2018 se empezó el cambio desde la vacuna oral con virus vivo a la vacuna intramuscular inactivada. 
Actualmente, (y desde 2018) se administran 4 dosis de polio inactivada dentro de la vacuna Hexavalente indicada a los 2-4-6 y 18 meses de vida.

Enfermedad: La rabia es una infección viral transmitida por la mordedura de animales infectados y si no se trata tiene una mortalidad cercana al 100%.
Clásicamente relacionada a perros, en Chile no se reportan casos relacionados a estos animales desde 1972, y en 2010 Chile se declaró libre de rabia canina. Actualmente en Chile, el virus se encuentra radicado exclusivamente en murciélagos. 
El objetivo de la vacunación pre exposición, es evitar la necesidad del uso de inmunoglobulinas y disminuir la cantidad de dosis de vacunas necesarias en caso de mordeduras de riesgo.

Nombre: Verorab

Tipo: Virus inactivado

Esquema:
Preexposición:
2 dosis intramusculares días 0 – 7.
Si el viajero no alcanza a completar ambas dosis, al menos inocular la primera.
Si una persona tiene riesgo de exposición por más de 3 años se debe medir anticuerpos y evaluar la inmunidad o dar un refuerzo entre los 21 días y los 3 años desde el inicio de la vacunación.  

Postexposición:
Previamente vacunados: 2 dosis intramusculares a los 0-3 días.

Se considera pacientes «previamente vacunado» una de las siguientes situaciones:

    • Haber recibido un esquema de pre exposición de 3 dosis (0 – 7 – 21 d/3 a) o de post exposición de 4 dosis (0-3-7-14d).
    • Haber recibido al menos 2 dosis de vacuna en los últimos 3 años
    • Haber tenido un título de anticuerpos post vacunación >0,4 UI/ml 
    • Si es inmunosuprimido, contar con título de anticuerpos >0,4 UI/ml medido post vacunación.

No vacunados: 4 dosis a los 0, 3, 7  y 14 días + Inmunoglobulina el día 0. 
Inmunocomprometidos no vacunados: 5 dosis a los 0 – 3 – 7 – 14 y 21 días + Inmunoglobulinas el día 0. 

Indicaciones:
Preexposición: 
Visitantes a países con transmisión endémica que estarán en contacto con animales y acceso limitado a servicios de salud. 

Post exposición: Mordeduras de murciélagos, monos o carnívoros silvestres. 
Mordeduras de perro o gato con sospecha de enfermedad o en caso de ser un perro desconocido o no «ubicable» para observación.

Precauciones y contraindicaciones:
Alergia a la vacuna o sus componentes.

Enfermedad: el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa.
El virus se transmite por contacto persona a persona y por el aire, pudiendo quedar suspendido por hasta 2 horas, lo que determina la propagación en espacios públicos sin contacto con personas.
La infección se caracteriza por presentar fiebre, malestar general, tos, coriza y conjuntivitis. Se describen manchas blancas en las paredes internas de la boca (enantema) seguidas de un rash rojizo en la piel (exantema). 
Un 30% de los pacientes desarrollará complicaciones siendo las más graves de origen pulmonar (neumonía) y de sistema nervioso central (encefalitis). En países con recursos limitados las tasas de mortalidad alcanzan el 10%.

Esquema de vacunación: 2 dosis a los 0 – 30 días.
Edad mínima de vacunación 12 meses.

Indicaciones extra PNI

  • Lactantes entre 6 meses y 12 meses que vayan a viajar el extranjero.
    Deben recibir al menos una dosis previo al viaje. 
    Esta dosis no será considerada como parte del PNI y deberán por lo tanto recibir igual una dosis a los 12 y otra a los 36 meses.
  • Niños menores de 36 meses con sólo una dosis que vayan a viajar al extranjero. Deben recibir un refuerzo antes de viajar.
  • Personas nacidas entre 1971 y 1981 que no cuenten con un registro de 2 dosis de vacunación, deben cumplir el esquema de 2 dosis.
    Esto se produce porque durante estos años las vacunas administradas puede que no hayan entregado suficiente inmunidad. 

Contraindicaciones:

  • Reacciones alérgicas severas luego de una primera dosis o a componentes de la vacuna
  • Embarazo o posibilidad de embarazo en las próximas 4 semanas
  • Inmunosupresión
    • Inmunodeficiencia primaria
    • VIH con CD4<200 o 15%
    • Cáncer hematológico o discrasias sanguíneas 
    • Uso de corticoides > 2 semanas de 20 mg/día o 2 mg/Kg/día de prednisona o equivalente
    • Antecedente de padres o hermanos con inmunodeficiencia congénita o hereditaria que no hayan sido estudiados

Precauciones:

  • Receptor de productos sanguíneos que contengan anticuerpos en el último año.
  • Trombocitopenia o purpura tromobocitopénico.
  • Necesidad de test de tuberculosis.

Vacunación en Chile:  En Chile esta vacuna está incluida en el PNI desde 1963, en 1972 Chile se declaró libre de Sarampión. Sin embargo entre 1971 y 1981 existe la duda sobre si algunos esquemas entregados contaron solo con la mitad de las dosis necesarias, por este motivo se recomienda la vacunación de personas nacidas entre estos años que no cuenten con registro de haber recibido dos dosis después del año de vida.
Actualmente la vacuna se administra junto a los virus de Rubéola y Parotiditis en la vacuna de virus vivos atenuados llamada Tresvírica a los 12 y 36 meses.

Esta es una vacuna compuesta que entrega protección contra tres enfermedades, la difteria, el tétanos y la tos convulsiva o coqueluche producida por la bacteria Bordetella pertussis.

Existen distintos tipos de vacuna, que se diferencias entre sí en los componentes que trae y no todas están disponibles en Chile éstas son:

DTaP: Contiene toxoide de difteria, toxoide antitetánico y pertussis acelular. Indicada en niños.
En Chile forma parte del PNI dentro de la vacuna hexavalente que incluye además polio, hepatitis B y haemophilus influenzae.

Tdap (Adacel o Boostrix): Se diferencia de la DTap en que tiene toxoide de difteria «reducido» se recomienda en la infancia como refuerzo después de la DTap.
Para mayores de 10 años
En Chile, se utiliza en el PNI en 1ero y otra en 8vo básico.

Td: Contiene sólo toxoide antitetánico y difteria reducido. Se recomienda un refuerzo cada 10 años. Disponibilidad limitada en Chile, se puede reemplazar por la Tdap.

Indicaciones en adultos con PNI completo

  • Componente Bordetella pertussis (Tdap)
    • Embarazadas a las semana 28. En cada embarazo independiente de las dosis previas.
    • Una vez entre los 19 y 65 años al menos 10 años de la última dosis.
    • Una vez en mayores de 65 en contacto con niños.
  • Componente tétanos y difteria
    • Cada 10 años
    • Ante la ocurrencia de heridas limpias menores si la última dosis fue hace más de 10 años
    • Ante la ocurrencia de heridas mayores o contaminadas si la última dosis fue hace más de 5 años (+ inmunoglobulina) 

Las vacunas Tdap y Td son intercambiables, por lo tanto de manera simplificada, un adulto con PNI completo, debiera recibir un refuerzo de Tdap cada 10 años hasta recibir una última dosis después de los 65. 

Indicaciones para adultos que no recibieron el PNI

  • Todos deben recibir 3 dosis con esquema 0 – 4 semanas – 6/12 meses.
    Al menos una de éstas dosis debe incluir el componente «ap» de pertussis acelular.
  • Ante la ocurrencia de heridas en los últimos 21 días, iniciar esquema de vacunación de 3 dosis. 
    Si la herida es mayor o está contaminada administrar además inmunoglobulinas.

Enfermedad: El virus Varicela Zoster produce dos tipos de enfermedades: La primera vez que se adquiere el virus produce la peste cristal, caracterizada por fiebre, malestar general y un rash con manchas y ampollas en la piel y posteriormente puede producir una reactivación ocasionando el Herpes Zoster. 
Esta vacuna previene contra el primer contagio de la llamada «peste cristal»

Varivax: Vacuna de virus vivo atenuado.

Esquema de vacunación:
2 dosis subcutáneas.
En menores de 13 años,  separadas por un mínimo de 3 meses.
En mayores de 13 años, separadas por un mínimo de 4 semanas.
Edad mínima para vacunación 12 meses.

Contraindicaciones:

  • Alergia a los componentes de la vacuna incluyendo neomicina.
  • Embarazo o deseos de quedar embarazada en las próximas 4 semanas.
  • Inmunodeficiencia severa:
      • Cáncer hematológico o cáncer de órgano sólido en quimioterapia.
      • Trasplantados  hematopoyéticos o de órgano sólido.
      • Usuarios de fármacos inmunosupresores biológicos.
      • Usuarios de corticoides en dosis equivalentes a prednisona  20mg/día o 2mg/Kg/día por 2 semanas.
      • VIH con CD4<500 (CAVEI).
  • Tuberculosis activa no tratada

Precauciones

  • Antecedentes en hermanos o padres de inmunodeficiencia en pacientes no evaluados
  • Terapia con salicilato (aspirina) en las 6 semanas posteriores a vacunación
  • Receptor de productos sanguíneos que contengan anticuerpos en el último año.
  • Terapia antiviral con actividad para varicella concomitante.
  • Enfermedades concomitantes activas

NO son contraindicaciones para vacunarse:   

  • VIH sin inmunosupresión severa
  • Inmunodeficiencia humoral o déficits del complemento
  • Lactancia
  • Contacto con embarazadas
  • Miembros de la familia inmunocomprometidos    

Vacunación en Chile:
Incluida en el PNI con dos dosis a los 18 y 36 meses para todos los nacidos después del 1 de enero de 2019.
Otorga inmunidad contra el virus varicela zoster en su forma infección primaria o «peste cristal»