Sífilis
¿Qué es la sífilis?
La sífilis es una infección de transmisión sexual bacteriana, provocada por el Treponema pallidum, si bien puede tener síntomas muy variados también suele ser asintomática, lo que hace relevante su testeo rutinario para detectarla y tratarla a tiempo.
¿Cómo se contagia la sífilis?
La sífilis se contrae al entrar en contacto con lesiones abiertas y activas que tengan presencia del Treponema.
La sífilis infecta más fácilmente si entra en contacto con mucosas en vez de piel sana, es por esto que cualquier superficie mucosa como boca, recto, vulva, vagina o pene pueden ser puertas de entradas para la infección.
Síntomas o manifestaciones de la sífilis
La sífilis puede ser desde asintomática hasta presentar cuadros graves con afectación multiorgánica y potencialmente fatal.
Las manifestaciones más frecuentes de la sífiilis son
1.Sífilis temprana
Definida como la infección que se presenta dentro del primer año desde el contagio.
Puede manifestarse de diversar formas o ser asintomática, por lo tanto incluye la sífilis primaria o chancro, la sífilis secundaria y la versión asintomática llamada fase latente precoz.
Sífilis primaria o chancro
Úlcera que aparece en el sitio de entrada del treponema, aparece entre 1 a 3 meses desde el contacto sexual, es típicamente (aunque no siempre) indolora y suele desaparecer de forma espontánea en 3 a 6 semanas.


Sífilis Secundaria
La presentan 25% de los pacientes que no se tratan la fase inicial.
Se presenta semanas a meses después del chancro y puede tener múltiples manifestaciones como ganglios aumentados de tamaño, malestar general, rash cutáneo con compromiso de palmas y plantas, caída del pelo etc.
2.Sífilis tardía
Definida como la infección después de un año del contagio.
Alrededor de un 25 a 40% de los pacientes que no reciben tratamiento en la fase temprana, presentarán alguna manifestación de sífilis tardía.
La forma tardía por lo tanto incluye la sífilis terciaria, la neurosífilis y la forma asintomática (latente tardía)
Sífilis terciaria
Describe pacientes sintomáticos con afectación cardiovascular (aneurismas micóticos) o afectación de piel, tejido subcutáneo o vísceras con enfermedad granulomatosa. Las manifestaciones clínicas son múltiples y dependeran del órgano afectado.
Neurosífilis
Es cuando la sífilis llega al sistema nervioso central e infecta cerebro, nervios, médula etc. Puede tener múltiples manifestaciones como aleraciones de la marcha, dolor de cabeza, convulsiones, demencia y alteración de consciencia entre otras.
¿Porqué me tengo que tratar la sífilis si no tengo síntomas?
Si bien la sífilis puede cursar de forma asintomática durante muchos años, con el paso del tiempo puede llegar a invadir e infiltrar casi cualquier órgano del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central produciendo neurosífilis, con el riesgo de dejar secuelas e incluso provocar la muerte.
Además, las lesiones secundarias pueden aparecer de forma inadvertida y producir el contagio de las parejas sexuales.
Diagnóstico de sífilis
¿Cómo se leen los resultados del VDRL o RPR?
Tanto VDRL como RPR miden anticuerpos no específicos para sífilis y nos hablan del grado de actividad de la infección.
Títulos sobre 1:8 son altamente sugerentes de sífilis activa, mientras que títulos menores o iguales a 1:4 pueden además ser falsos positivos por enfermedades como lupus, condiciones fisiológicas como el embarazo o ser remanentes inmunológicos de infecciones previas.
Una respuesta adecuada a tratamiento, consiste en el descenso de 2 títulos (por ejemplo de 1:32 a 1:8) en 12 meses. La eliminación completa de los anticuerpos demora un tiempo variable, y algunos pacientes tendrán títulos bajos de manera persistente.
Para hacer diagnóstico de nuevas infecciones en personas con sífilis previa, es clave contar con los resultados de exámenes previos y post tratamiento.
Un aumento en los títulos, de dos veces desde los basales, (por ejemplo 1:2 a 1:8) sería sugerente de reinfección.
Por eso es MUY importante que recuerdes o guardes el resultado de tus exámenes y realices siempre el mismo tipo de examen (RPR o VDRL) e idealmente en el mismo laboratorio para ayudar a que los resultados sean comparables.
¿Cómo se trata la sífilis?
El tratamiento de primera línea para la sífilis es la administración de penicilina. El número de dosis y la vía de administración dependerá de la etapa y localizaciónd e la infección.
Si la sífilis se encuentra en etapa temprana, la recomendación general es una dosis de penicilina benzatina de 2.4 millones de unidades intramuscular.
Si la sífilis se encuentra en etapa latente tardía o se desconoce la fecha del contagio, la recomendación es una dosis semanal de penicilina benzantina de 2.4 millones intramusular, por tres semanas.
¿Cómo se puede prevenir la sífilis?
La forma más efectiva es a través del uso de preservativo. Sin embargo se puede prevenir hasta el 80% de los contagios entre hombres que tienen sexo con hombres a través del uso de DoxiPEP.