Gonococo y Clamidia (Uretritis)
Las infecciones por gonocócica y clamidia, son producidas por las bacterias Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis respectivamente. Son infecciones de transmisión sexual que se producen a través del contacto sexual (anal, oral o vaginal) con una persona portadora de la bacteria (en ano, uretra o faringe) la cual puede persentar síntomas o no.
Gonococo en mujeres
Cervicitis, la inflamación del cuello uterino, es la manifestación más frecuente del gonococo en mujeres, siendo asintomática en hasta el 70% de los casos. Los síntomas son picazón y aumento de flujo vaginal turbio o maloliente.
El tiempo desde el contagio hasta los síntomas no está bien definido y puede ser desde 10 días a varios meses.
El Proceso inflamatorio Pelvico o PIP, es la inflamación a nivel de útero o trompas de falopio, ocurre en el 20% de las mujeres con infección por gonococo y se presenta con dolor con las relaciones sexuales (dispareunia) sangrado vaginal y/o dolor abdominal.
Gonococo en hombres
La forma de presentación más habitual, es la uretritis aunque la gran mayoría de las personas portadoras son asintomáticas.
En aquellos que presentan síntomas, los más habituales son la secreción uretral abundante de líquido turbio y de mal olor y dolor al orinar.
La presentación de los síntomas ocurre dentro de las dos semanas desde el contagio.
La epididimitis es la inflamación del epidídimo y si se presenta, suele estar acompañada de infección por Chlamydia trachomatis, se manifiesta como dolor y aumento de volumen testicular unilateral.
Proctitis
La proctitis es la inflamación de la zona del recto y el ano y se produce en personas que contraen la infección a traves del sexo anal receptivo o por contiguidad en el caso de mujeres con cervicitis por la proximidad entre vagina y ano.
La gran mayoría de las infecciones son asintomáticas. Cuando hay síntomas éstos pueden ser dolor, sensación de ocupación rectal, constipación, sangrado anorectal, secreción mucopurulenta, pujos y deseos constantes de defecar.
Faringitis
Infección adquirida a través del sexo oral. Es habitualmente asintomática y cuando presenta síntomas éstos pueden ser dolor de garganta, exudado faringeo y presencia de gaglios cervicales
Diagnóstico
Todos los síntomas o síndromes descritos prviamente, pueden ser ocasionados por otros patógenos además del gonococo, es por esto que para el diagnóstico de éstas infecciones es recomendable realizar exámenes en donde se detecten otras bacterias de transmisión sexual como la Chlamyidia trachomatis, el Mycoplasma genitalium, Trichomona vaginalis y Ureaplasma urealyticum. Causas menos frecuentes pueden ser los virus herpes simples y candidas.
Para detectar todos estos microorganismos lo recomendable es realizar un Panel Molecular de Infecciones genitourinarias que busca a través de las PCR la detección de todos ellos. Este examen se debe realizar idealmente en muestra uretral o cervical más una muestra de faringe y recto si es que el paciente realiza sexo oral y anal respectivamente.
Además, para poder saber si el gonococo es sensible a los antibióticos, se debe realizar un cultivo de secreción uretral o cervical con antibiograma.
Prevención
La forma más efectiva de prevenir el contagio es el uso de preservativo. Sin embargo en el último año se ha visto que en hombres que tienen sexo con hombres, el uso de 2oo miligramos de doxicilina dentro de las 72 hrs posteriores a una relación sexual, previente entre el 50 y 90% de las infeccioens por gonococo y clamidia. Puedes leer más en DoxiPEP
Tratamiento
El tratamiento dependerá del microorganismo identificado.
Gonococo: Ceftriaxona 500 mg intramuscular por una vez
No gonococo: Doxiciclina 100 mg /12 hrs por vía oral por 7 días o Azitromicina 1 gramo por vía oral por una dosis.